top of page
Verano

El artista Méxicano Luis Alfonso Villalobos hace una invitación a la reflexión sobre la devastación


RINCÓN se complace en presentar la primera exposición individual del artista mexicano Luis Alfonso Villa- lobos en Bogotá. La exposición titulada “Una Silla que vuela” presenta obras recientes de las series Mal de la Musa Paradisiaca, Katchinas y Aves de América.

Estas tres series reflejan el interés del artista por diversos temas como son la devastación de los ecosiste- mas, la extinción de las especies, el consumo de objetos de lujo y la fragilidad y permanencia de la cultu- ra, cuya relación en principio no es evidente - pero que el artista inteligentemente devela en las diversas pinturas y esculturas que se presentan.

Aves de América consiste en una serie de pinturas que toma como base la icónica silla Taliesin I- también conocida como la silla origami de Frank Lloyd Wright de 1949 –vista desde diferentes ángulos y perspecti- vas que hacen alusión al concepto de arquitectura orgánica de Lloyd Wright y sobre la cual se proyectan sombras de diversas aves ya extintas.

El contraste que se produce en las imágenes – la del valor de un objeto inerte valorado con el paso de los años versus las de una especie viva que desapareció por completo y que refleja una situación actual a la que están sujetas muchas otras- nos lleva a cuestionarnos sobre tópicos como la destrucción de las espe- cies, el consumo de objetos de lujo e inevitablemente nos obliga a pensar en qué es lo que como socie- dad valoramos y cuáles son las consecuencias que la humanidad ha impuesto en la naturaleza.

De igual manera en Mal de la Musa Paradisiaca, el artista nos confronta de nuevo a dos imágenes que salen de la naturaleza como son la planta de vástago o banano , cuyo nombre científico es Musa Para- disiaca – y del diseño - , como lo son elementos de modelos digitales tridimensionales de proyectos de instalación del artista- relacionados por la noción de ¨alteraciòn en el sistema”. El primero en la naturaleza donde desde el siglo pasado se han presentado casos de extinción de especies vegetales debido a la

sobre explotación de los suelos y los monocultivos, situación que persiste actualmente sumado al cambio climático. En el presente , diversas plantaciones de banano se ven amenazados por la fusariosis o Mal de Panamá, enfermedad mortal para las plantas causada por el hongo Fusarium que se encuentra en los suelos contaminados y que al entrar por la raíz, destruyen la planta. L segunda alteración a la que hace referencia es a los llamados, glitch, o “aberración” en un software, donde se genera un mal funcionamien- to de los programas, alterando los resultados.

Es la intersección de estas dos ideas que se presenta en las pinturas de Mal de Musa Paradisiaca, donde las hojas de plátano se entrelazan con estructuras apenas visibles, en una suerte de espacio vacío que generan según el artista “una analogía sobre las formas de saqueo y explotación de los recursos natura- les, la construcción de un aparato a partir de un hábitat hasta agotarlo, aludiendo también a la fragilidad y permanencia de la riqueza cultura, así como a su degradación y desmantelamiento ante fenómenos incontrolables”.

La serie Katchinas, compuesta por esculturas formadas a partir de un delicado balance e interacción de billetes con plumas de papagayos – especie amenazada por el tráfico ilegal y la destrucción de su hábi- tat- resume las problemáticas enunciadas por las dos series anteriormente mencionadas e invita a pregun- tarse de nuevo, ¿qué es lo que valoramos y qué es lo que queremos que permanezca? ¿Son las condicio- nes actuales de nuestro planeta (cambio climático, especies en vía de extinción, explotación desmedida de los recursos naturales entre otros) las que como sociedad hemos elegido o aún estamos a tiempo de cambiar el rumbo de lo que parece ser un destino inevitable?....... quizás estas preguntas no pueden resolverse desde el arte, pero este permite un espacio de pensamiento alrededor de lo contemporáneo de nuestra existencia.

Villalobos trabaja en diversos medios como pintura, escultura, video e instalación , los cuales sirven de sopor- te para explorar la relación entre el arte y la arquitectura que al mismo tiempo se expande a una reflexion sobre el momento y entorno actual.

Villalobos hace constante referencia tanto visual como conceptual a la arquitectura y diseño moderno- in- terés que se evidencia en la estructura y color de sus obras- al tiempo que da cuenta de su lugar y tiempo especifico aludiendo a temas de interés actual y de importancia crucial como lo son el cambio climático, la extinción de las especies, el consumo de lujo y cultural.

Exposiciones individuales seleccionadas recientes incluyen: Todays luxuries are tomorrow’s norms, SMOCA Scottsdale Museum of Contemporary Art. Scottsdale, AZ. USA (2018), Ave peregrina, MAZ Museo de Arte de Zapopan. Zapopan, Jal. Mexico, (2018) Esox Lucius. Cuadro 22, Chur, Suiza (2016), Zea mays. Estudio Abierto

5. Proyecto en colaboración con Gabriel Rico Jiménez. MAZ Museo de Arte de Zapopán. Zapopan, Jal., Mexico (2015).

ARTBO | Fin de Semana es un evento que promueve la difusión, circulación y comercialización de los artistas y de sus obras en diferentes espacios expositivos de Bogotá. Durante 3 días las principales galerías, museos, fundaciones y espacios autogestionados de la ciudad ofrecen una programación especial, gratuita y en horario extendido a sus visitantes.

A través de diferentes estrategias y componentes, esta iniciativa busca dinamizar la actividad cultural de la ciudad en torno a las artes y promover un diálogo directo con los artistas y sus obras y el acercamiento del público a las artes.

La tercera edición de ARTBO | Fin de Semana se llevará a cabo del 17 al 19 de mayo de 2019.

Horarios:

Mayo 17, 18 : 10am- 8pm Mayo 19: 11am - 6pm

Aeropuertos.jpg
Image by Humphrey Muleba
bottom of page