Necoclí más allá del sol y la playa, un encuentro con la naturaleza y la cultura
- Turismo Latam
- 9 mar.
- 5 Min. de lectura

Necoclí, un municipio de la subregión del Urabá antioqueño, se encuentra en una etapa crucial de transformación y consolidación de su identidad, donde la cultura se erige como el eje central de su desarrollo.
En este camino hacia la reconciliación y la prosperidad, la administración del alcalde Guillermo José Cardona ha logrado destacar el valor intrínseco de la región, basándose en su riqueza cultural y natural para posicionarla como un destino único en Colombia y Latinoamérica. Bajo este principio, el Plan de Desarrollo se denomina “Necoclí, Nuestra Identidad”, donde la cultura es el eje trasversal de la planificación del desarrollo y el turismo el motor de la economía y productividad local.

La administración de Cardona ha adoptado un enfoque innovador de planificación del desarrollo, que incorpora tres verdades fundamentales para el futuro de Necoclí: la movilidad humana en el territorio, la necesidad de adoptar medidas para que el cambio climático no genere impactos irreversibles y la promoción de acciones de reconciliación social como requisito esencial para el restablecimiento del tejido social y el trabajo comunitario. Este enfoque integral busca no solo fortalecer el municipio desde lo económico, sino también restaurar las relaciones tradicionales, étnicas y socioculturales que fueron fuertemente impactadas por el conflicto en el caribe antioqueño, favoreciendo el entendimiento y la unidad entre sus habitantes.
La Cultura como pilar del desarrollo
Guillermo José Cardona, filosofo, historiador, docente, rector y gestor cultural, conocido por su visión clara y audaz, ha centrado su gestión en la cultura como un motor de cambio. De hecho, es reconocido popularmente como el “alcalde de la cultura”, título que refleja su profundo compromiso con el rescate y la promoción de las tradiciones locales, el patrimonio cultural, la riqueza histórica y arqueológica, la diversidad étnica , el folclore, etc, La administración ha comprendido que la riqueza cultural de Necoclí, junto con su biodiversidad, son dos pilares que deben ser aprovechados para atraer no solo a los turistas, sino también para fortalecer el orgullo local, el autorreconocimiento y la identidad de sus habitantes.
La apuesta por la cultura ha tenido un impacto directo en el turismo de la región. Necoclí no solo es conocida por sus hermosas playas, sino que también es un lugar lleno de historias, tradiciones, danzas y festivales que ahora ocupan un lugar privilegiado en la agenda cultural del país. A través de programas que celebran la identidad local y el legado ancestral, la alcaldía busca fomentar la participación activa de los ciudadanos en el proceso de desarrollo, generando un sentido de pertenencia que une a toda la comunidad, a la subregión y se convierte en un foco de atención para el departamento y la nación, pues no olvidemos que Necoclí, por su ubicación geoestratégica, es considerado la mejor esquina de América.
Reconciliación y proyección internacional
El conflicto que ha afectado a la región deja secuelas profundas, y una de las principales tareas de la alcaldía ha sido trabajar por la reconciliación. A través de la implementación de programas de paz y convivencia, el alcalde Cardona ha promovido un proceso de restauración del tejido social, donde la cultura juega un rol clave al ser una herramienta poderosa de integración, entendimiento y prosperidad. Por ello una de sus principales estrategias se denomina “cultura en la Calle,” donde a través de acciones artísticas y académicas, se convoca a la ciudadanía y visitantes a reflexionar sobre el territorio. Memo ha entendido que la cultura, las tradiciones, el patrimonio y la historia, son los vehículos para la internacionalización de Necoclí.
Necoclí, con su historia de más de 2500 años y su diversidad étnico-cultural, es un municipio que está en pleno proceso de renacimiento. Bajo la dirección de Guillermo José Cardona, donde se están dando pasos firmes hacia la inclusión y la paz, posicionando a la cultura como un eje de crecimiento social y económico, bajo los criterios del desarrollo humano, integral y sostenible. Además, su apuesta por la reconciliación está enfocada en fortalecer los lazos comunitarios, creando espacios de encuentro y diálogo que contribuyen a una convivencia armónica desde su estrategia cultura en la calle.
La historia entonces, se convierte en una marca de este territorio e insumo para la planificación en el posicionamiento de Necoclí como destino turístico de talla internacional; esta afirmación se soporta en los procesos de ocupación del territorio, donde en este espacio geográfico se dio el verdadero encuentro de los mundos, pues fue en Necoclí donde se fundó el primer poblado en América Continental que tuvo por nombre San Sebastián de Urabá, fuerte creado en 1509 por Alonso de Ojeda. Teniendo en cuenta lo anterior, en Necoclí, se piensa a América, en Necoclí, nace el concepto de América como espacio social. ¡En Necoclí, se piensa a América!
Necoclí más allá del sol y la playa, un encuentro con la naturaleza y la cultura
El lema de la alcaldía, “Necoclí, más allá del sol y la playa: un encuentro con la naturaleza y la cultura”, resalta precisamente lo que este municipio tiene para ofrecer al mundo: una rica biodiversidad, playas paradisíacas, pero, sobre todo, un patrimonio cultural que conecta a los habitantes con sus raíces y proyecta el municipio como un destino turístico cultural por excelencia de talla internacional.
A través de esta visión, la alcaldía ha logrado posicionar a Necoclí como un referente en la región, atrayendo tanto a turistas nacionales como internacionales interesados en conocer no solo la belleza natural, sino también la calidez y autenticidad de su gente. Además, este enfoque ha permitido al municipio diversificar sus fuentes de ingresos, apostando por el turismo como una vía para el desarrollo económico y social.
Guillermo José Cardona, como líder visionario y comprometido con su Necoclí del Alma, ha demostrado que la cultura es mucho más que una expresión artística: es un proceso social de planificación del desarrollo, un motor de cambio, un puente para la reconciliación y una herramienta de desarrollo económico.
Entendiendo la dinámica cultural visionada por Memo, mediante su liderazgo, se proyectan acciones infraestructurales que permitirán hacer de Necoclí un destino cagado de la escenificación de la cultura y un referente obligado para su visita. Entre estas acciones, este año se él proyecta transformar el parque principal en un museo al aire donde mediante esculturas de tamaño natural que permitan la interacción con ellas de los propios y visitantes, se ponga en escena la diversidad étnico-culturales del municipio, que entre otras cosas es el mas diverso del departamento, que en él confluyen seis procesos de ocupación, dando lugar a la presencia de indígenas Olo Tule, Indígenas Zenues, campesinos sabaneros, afrocaribeños, afrochocuanos y pobladores del interior.
Igualmente, se contará con el museo municipal, donde se tendrá varias salas de exhibición, que albergaran el patrimonio cultural e histórico, la riqueza étnica, las bellezas naturales y la memoria de la historia reciente. Para el alcalde, el hecho de ser Necoclí, el primer poblado en América Continental, se constituye en una marca del territorio y en ese sentido, se proyecta modificar el PBOT para declarar el territorio de San Sebastián Bien de Interés Cultural, de tal manera que se pueda adelantar la construcción del parque temático en historia y cultura y el centro de interpretación arqueológico.
Igualmente, el alcalde de la cultura, tiene proyectado el parque lineal de las molas ,que se encuentra actualmente en construcción, que será un entorno ecológico y cultural para la integración de los barrios del norte con la centralidad. También la construcción de la plazoleta en el Corregimiento del totumo que escenifique la historia oral de esa localidad, que llevará por nombre “Nazario está desmandado”.
Desde esa perspectiva, Memo, como es conocido en el territorio, entendió que el turismo es un proceso social trasversal al desarrollo socioeconómico de su municipio. Necoclí está en pleno proceso de transformación, y bajo su dirección, el municipio ha comenzado a destacarse como un ejemplo de cómo la cultura puede ser el catalizador de un futuro próspero y sostenible. La apuesta por lo propio, por lo auténtico, no solo beneficia a los habitantes de Necoclí, sino que coloca al municipio en el mapa de Colombia y Latinoamérica, como un destino de naturaleza y cultura por descubrir.