top of page
Balneario
  • Turismo Latam

400 Municipios en todo el País se Educan para Gobernar la Paz


Con una cobertura de 400 municipios en 30 departamentos, beneficiando a más de 13 millones de personas, el programa Gobernanza para la Paz entregó los resultados alcanzados en cada una de las seis regiones del país.

Servidores públicos, líderes comunitarios, autoridades municipales y sociedad civil, son algunos de los actores que recibieron formación en diferentes tópicos enfocados en mejorar la gestión administrativa en los 400 municipios que hicieron parte de Gobernanza para la Paz, un programa que se constituye en herramienta para el fortalecimiento de los territorios, a través de políticas públicas y estrategias de construcción de paz.

El programa liderado por la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, entidad de educación superior con 59 años de trayectoria en el ámbito educativo, se instala en uno de los tres pilares del gobierno – PAZ, EQUIDAD, EDUCACIÓN y su Plan Nacional de Desarrollo.

“Nuestra misión es la formación de los funcionarios públicos del país en todo el territorio nacional en el saber administrativo público. En ese orden de ideas, trabajar en 400 municipios en el contexto del posconflicto, es una apuesta decidida por la transformación del país y por lograr una paz duradera.” Afirmó Alexander Cruz, Subdirector de Proyección Institucional de la ESAP y vocero del programa.

El proyecto tuvo como propósito inicial trabajar en el fortalecimiento en 100 municipios, situados en seis regiones y 28 departamentos de Colombia. En 2017 se amplió a 400 municipios en 30 departamentos y 6 regiones del país, beneficiando a 13.958.858 personas.

“Gobernanza para la Paz” plantea un trabajo en los municipios y sus actores clave institucionales con 8 prácticas de gobierno que permiten fortalecer las capacidades administrativas o de gestión, de buen gobierno y políticas o relacionales. Que constituyen las reglas de juego para una administración pública de calidad en pro de una paz estable y duradera.

A través de la formación impartida se busca impactar en los indicadores de medición institucional, “los municipios deben entender la necesidad de fortalecerse mediante unas finanzas públicas sanas, transparentes, construcción de planes de desarrollo y respeto por el medio ambiente para conservar y potenciar su entorno. El fortalecimiento institucional busca cerrar las brechas sociales para proveer mejor calidad de vida para sus ciudadanos, mejor tejido social, una capacidad institucional instalada que no permita ausencia o debilidad estatal.” Aseguró el directivo de la entidad. En la fase 3 que se realizará en 2018 se llevará a cabo el proceso de consolidación y evaluación del proceso en los municipios fortalecidos. La ESAP, presentó en todo el país los resultados del programa, en la foto durante el evento en Bogotá que entregó resultados de la zona centro el Director Territorial de ESAP Cundinamarca, Carlos Arturo Zamudio Moreno; Alexander Cruz, el Subdirector de Proyección Institucional de la ESAP; Eulalia Nohemí Jiménez Rodríguez, Gerente General de FODESEP y Jacinto Pineda Jiménez, Director Territorial de ESAP Boyacá.


Aeropuertos.jpg
Image by Humphrey Muleba
bottom of page